Colombia registra un aumento histórico en muertes viales: un llamado urgente a la prevención

Colombia, febrero de 2025 – El país enfrenta una de sus peores crisis en seguridad vial. Durante 2024, más de 8.700 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Este incremento del 5% respecto al año anterior no solo refleja una emergencia en las carreteras, sino también la urgente necesidad de implementar medidas preventivas y de protección. Los motociclistas y peatones siguen siendo las principales víctimas, acumulando el 65% de las muertes registradas.

En este contexto, Seguros Mundial presentó «Rodando Contigo», una póliza diseñada para proteger los vehículos livianos familiares frente a los riesgos cotidianos de las vías. Este seguro integral incluye:

  • Asistencia en caso de accidentes, con atención inmediata y disponible las 24 horas. ● Cobertura frente a daños a terceros, para mitigar el impacto económico de un accidente.
  • Defensa jurídica, garantizando el respaldo necesario en situaciones legales complejas. ● Protección al patrimonio, cubriendo al propio vehículo ante pérdidas parciales y totales.

Esta póliza es una excelente alternativa porque ofrece opciones de cobertura donde el asegurado puede asumir mayor responsabilidad a menor costo. Además, cuenta con beneficios como: La elección de la inspección presencial o virtual, elección de dos planes de asistencia en viaje y arreglo directo en el taller que el asegurado elija.

Juan Enrique Bustamante, presidente de Seguros Mundial, destacó: “La situación de siniestralidad vial en el país es una tragedia que exige acciones inmediatas. Con ‘Rodando Contigo’, queremos no solo ofrecer protección, sino también aportar a una transformación cultural en nuestras carreteras. Las vidas que podemos salvar con prevención y asistencia efectiva son nuestro mayor objetivo”.

Los datos oficiales indican que solo el 4% de los casos de accidentes mortales llega a juicio, lo que evidencia un preocupante nivel de impunidad. Expertos coinciden en que el trabajo conjunto entre los sectores público y privado es esencial para abordar esta problemática.

“Las cifras no son solo números, son familias afectadas y comunidades impactadas. Como sector privado, tenemos la responsabilidad de actuar, pero también necesitamos de una ciudadanía más consciente. Esta es una situación que debemos resolver juntos”, agregó Bustamante.