- El Ministerio Público promueve la defensa, promoción y protección de los pueblos autóctonos.
- La puesta en marcha de la educación basada en los usos y costumbres es primordial para el progreso de las Entidades Territoriales Indígenas.
Bogotá, D. C., mayo de 2025 (@PGN_COL). En atención al compromiso de garantizar la educación basada en los usos y costumbres de las poblaciones étnicas, la Procuraduría General de la Nación requirió a la Gobernación de Vaupés información sobre el avance en la implementación de la etnoeducación en las futuras entidades territoriales indígenas.
La solicitud del ente de control se originó tras la queja presentada por el Consejo Indígena Yaigojé Apaporis, en la que advierte que la formación de sus hijos se está realizando de manera tradicional, en el marco del Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo del municipio de Taraira y, por docentes que no hacen parte del territorio.
Teniendo en cuenta que en 2024 se adelantaron mesas de coordinación entre la Gobernación y el Consejo Indígena que abordaron la educación, entre otros temas, el órgano de control solicitó al ente territorial un informe sobre la forma en que se está trabajando con el Ministerio de Educación para implementar la etnoeducación en las Entidades Territoriales Indígenas en 2025.
La actuación preventiva es liderada por la Procuraduría delegada para Asuntos Étnicos en atención a su misionalidad de promover, proteger y defender los derechos de los pueblos autóctonos, sin que ello implique coacción ni coadministración.