País. Nueva EPS reafirma su compromiso con el departamento de Guainía, garantizando el acceso a la salud de por lo menos 48.000 habitantes, al ser la única EPS presente en esta región del país.
Lo anterior implica todo un modelo diferencial que responda a las necesidades de territorio, por ello se han desplegado acciones de la mano de aliados importantes que conocen las particularidades del departamento, por lo que han ajustado procesos en procura del mejoramiento hacia la población.
En ese sentido extienden el modelo de salud extramural a través de comisiones equipadas con personal de la salud, prestando servicios de medicina, odontología, enfermería, nutrición, así como medicamentos y atenciones, que llegan por los caudales de los ríos tutelares: el Inírida, Guaviare (parte alta y media) y parte del Atabapo, este último con límites con el vecino país de Venezuela. También llegando al sector de La Guadalupe en límites con Brasil y también otros departamentos como el Vichada.
Ahí no termina todo, este territorio cuenta con más de una docena de pistas de aterrizaje para aeronaves tipo monomotor en las que llegan medicamentos y médicos para atender las necesidades de la población dispersa, tarea que realiza la ESE Renacer.
Y es que para que un afiliado de Nueva EPS reciba atención, medicamentos y diagnósticos, se requiere todo un despliegue logístico y humano distinto al que se pueda tener en una ciudad con mayores opciones de acceso. Para llegar al departamento solo se puede hacer por vía fluvial o aérea.
La población tiene un grado de dispersión importante, quiere decir, buena parte de los afiliados viven en la zona rural, en donde se agudizan y disminuyen las opciones de acceso, lo cual conduce a un incremento considerable en los costos y tiempos operativos requeridos para llevar medicamentos, contar con personal, trasladar afiliados que por necesidad médica requieren ser llevados a un mayor nivel.
Para Bernardo Camacho, agente interventor para la administración de Nueva EPS, la atención en salud debe corresponder a las particularidades del territorio, superando temas de índole administrativo y haciendo posible la atención diferencial para cada una de las comunidades que allí habitan.
“Hablar de Guainía es hablar de naturaleza, agua, vida y un sinnúmero de retos. Uno de los compromisos más importantes, sino el que más, tiene que ver con la atención diferenciada a la población indígena, entendimiento que realiza en buena medida la Empresa Social del Estado, ESE Hospital Renacer, quienes son nuestros principales aliados como prestadores de la red pública y han entendido los ajustes que deben incorporarse a la atención”, dijo el Agente Interventor.
Convergencia de saberes
Y es que el principal hospital con el que cuenta el departamento, ha entendido que la medicina tradicional y la occidental no deben ser vistas en caminos distintos, sino que debe estar en sintonía con la cultura que aportan los sabedores, médicos ancestrales y las parteras.
Alexander Rivera, gerente de la ESE Hospital Renacer, recordó que el hospital tiene en funcionamiento la sala de preparto y otra de parto intercultural, espacios concebidos para atender los nacimientos en conjunto con parteras y médicos tradicionales. Lo anterior ha tenido buena acogida entregando resultados importantes y una armonía entre la cosmovisión médica.
“Gracias a este trabajo y en articulación con la Nueva EPS, logramos que el departamento saliera de una alerta que había emitido el ministerio de Salud, pues logramos superar la tasa s de desnutrición, gracias al trabajo de los equipos multidisciplinarios”
Casi al cumplir 2 años de operación, Nueva EPS reafirma su compromiso con el territorio y recuerda algunas cifras de lo que ha realizado en esta parte del país, no sin antes manifestar que continuará velando por la salud y un acceso correcto a este derecho.
Para Ramiro López Martínez, vice capitán de la comunidad de Cardanacoa y de la etnia puinave, para sacar a los pacientes de esta comunidad lo deben hacer en una rabeta (pequeña embarcación propulsada por un pequeño motor de 5 caballos de potencia) lo cual dificulta los tiempos y por eso insisten que se debe mejorar las capacidades del puesto de salud.
“Necesitamos apoyo consistente en gasolina y una voladora, así como la disponibilidad de medicamentos y entre estos los sueros para combatir el veneno de las serpientes para todos mis amigos y hermanos de la comunidad”, dijo.
Para María del Mar Miranda, jefe de la oficina de Asuntos Indígenas de la ESE Hospital Renacer, “este es un departamento de paz, somos gente amable y mayoritariamente indígena que está dispuesta a trabajar por el país y estamos confiados que la prestación de salud para las comunidades la podamos mejorar de la mano de entidades como Nueva EPS”.