- La Defensoría del Pueblo registró 817 eventos originados por reclamaciones sobre derechos laborales, ausencia e inversión estatal y el derecho a la educación en el territorio nacional.
- El reporte indica que ocurrieron en 276 municipios, de 30 departamentos, y en Bogotá.
- Los lugares en los que ocurrieron con mayor frecuencia fueron, además de la capital del país, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, entre otros.
- El Gobierno nacional y las autoridades territoriales, como llamado de la entidad, deben atender las dinámicas de conflictividad social, con el fin de que sean adoptadas medidas que prevengan situaciones de crisis.
Bogotá, 25 de abril de 2025 (@defensoriacol). de acuerdo con el más reciente informe de conflictividad social de la defensoría del pueblo, entre enero y marzo del 2025 se registraron 817 eventos en Colombia, lo que representa un aumento del 9% frente al mismo periodo del año anterior, cuando se presentaron 748 conflictos.
durante el primer trimestre de este año hubo conflictos por temas laborales, presencia e inversión estatal y el derecho a la educación. sin embargo, los mayores incrementos de un periodo a otro se observaron en conflictos por temas tributarios, los derechos de la población privada de la libertad y por las afectaciones al derecho a la salud.
el reporte, elaborado por el observatorio de conflictividad social de la entidad de derechos humanos, indica que estos hechos ocurrieron en 276 municipios, de 30 departamentos, y en la capital del país. los lugares en los que ocurrieron con mayor frecuencia fueron Bogotá (13%), Santander (6%), Antioquia (6%), valle del cauca (6%), bolívar (5%), atlántico (5%), huila (5%), córdoba (4%), magdalena (4%) y norte de Santander (4%), y los departamentos restantes concentraron una participación de entre el 1% y el 3% de los eventos en cada uno de ellos.
sumado a lo anterior, se evidenció que los mecanismos más usados por las y los ciudadanos para expresar su inconformidad fueron los plantones (42%), los bloqueos (37%), las marchas o movilizaciones (5%), paros o cese de actividades (4%), entre otros, que, sumados, corresponden al 10% restante.
en comparación con el primer trimestre del año anterior, en 2025 se destaca un aumento en los eventos relacionados con temas tributarios, en particular por el pago del impuesto predial, que fue del 400%, y conflictos carcelarios, también del 400%. estos últimos, debido a la persistencia de situaciones de vulneración de los derechos de las personas privadas de la libertad en las cárceles la picota y el buen pastor (Bogotá), en la de Jamundí (valle del cauca) y en la conocida como san isidro (Popayán, cauca).
también se observaron altas variaciones en los eventos por el derecho a la salud (200%) debido a la grave crisis que atraviesa este sector, afectando a miles de pacientes que no han podido acceder a citas, procedimientos y medicamentos. en el primer trimestre del 2024 se conocieron 19 eventos por esta motivación, mientras que en el mismo periodo del 2025 se contabilizaron 57 eventos.
en consecuencia, es oportuno que atiendan las dinámicas de conflictividad social que se identifican en el reporte, con el fin de que adopten medidas para prevenir situaciones de crisis. asimismo, es necesario activar espacios de diálogo para gestionar y transformar las problemáticas sociales que suscitan estos conflictos.
en el primer trimestre del año, la defensoría impulsó la transformación pacífica de los conflictos en los territorios a través de 70 espacios de diálogo social, y continuará esta labor de mediación, cuyo propósito es contribuir a la búsqueda de consensos y acuerdos que permitan la satisfacción de los derechos humanos, pues su constante vulneración es fuente de conflictos sociales.