Aprobado Plan de Acción 2025 en Consejo de Política Social

  • El Plan de Acción de la vigencia 2024 presentó un cumplimiento superior al 87%
  • De las 140 acciones planteadas en el anterior Plan de Acción, 131 acciones fueron cumplidas satisfactoriamente.

 

En una sesión realizada en las instalaciones de Universidad Uniminuto, el Consejo Departamental de Política Social reafirmó su compromiso con el desarrollo social del Casanare. Durante el encuentro, se presentaron importantes avances y se definieron directrices estratégicas.

El Departamento Administrativo de Planeación de Casanare presentó un completo informe sobre el estado, avance y seguimiento de las 13 políticas públicas que forman parte del plan estratégico del departamento. Asimismo, se compartieron los resultados del Plan de Acción 2024, destacando los siguientes logros:

  • Total, de acciones planteadas en el Plan de Acción: 140.
  • Acciones cumplidas satisfactoriamente: 131.
  • Acciones con cumplimiento adecuado: 3.
  • Acciones con cumplimiento crítico: 6.

Estas iniciativas han impactado positivamente a diversos grupos poblacionales, incluyendo infancia y adolescencia, adultos mayores, mujeres jóvenes, población LGBTIQ+, comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras, personas con discapacidad, víctimas del conflicto, migrantes, habitantes de calle y personas con libertad de culto.

Proyección para el 2025:

Durante la reunión, se sometió a discusión y aprobación el Plan de Acción del Consejo para la vigencia 2025, el cual prioriza cinco temas esenciales para consolidar el bienestar social en Casanare. Este nuevo plan tiene como objetivo reforzar los programas y proyectos dirigidos a las comunidades más vulnerables del departamento.

  1. Protección y prevención especial en el desarrollo integral de la primera infancia, infancia y adolescencia, fortalecimiento a la familia, con prioridad en embarazo en adolescentes, deserción escolar, acoso e intimidación escolar, salud mental, drogas, Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) y seguridad alimentaria y nutricional; y prevención de violencias, erradicación del trabajo infantil y la protección del menor trabajador, Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), reclutamiento forzado y matrimonio servil.
  1. 2. Atención integral a los adultos mayores, mujeres, Jóvenes, y población LGBTIQ+ del departamento, en el marco de la equidad de género, para la participación ciudadana, promoción del desarrollo productivo, acceso a la educación superior, oferta laboral y prevención de violencias por razones de sexo y género.
  1. 3. Garantía del goce efectivo de derechos con enfoque étnico para la población indígena, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras e implementación de la soberanía alimentaria y rutas diferenciales para casos de violencia por razones de sexo y genero con enfoque étnico.
  1. 4. Potenciar las capacidades de las personas con discapacidad e Inclusión social, basándose en el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales, para la formación en habilidades para la vida, así como la inclusión igualitaria en el acceso y accesibilidad en el entorno y la vinculación laboral, así como acciones para la formación en movilidad segura vial y sostenible.
  1. 5. Garantía de los derechos a las poblaciones de víctimas del conflicto armado; población reinsertada y reincorporada; migrantes; habitante de la calle y en la calle; libertad de cultos; construcción de paz, convivencia, reconciliación derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y prevención de lucha contra la trata de personas

Este espacio de diálogo y evaluación permitió analizar los avances logrados hasta el momento, consolidar estrategias efectivas y renovar el compromiso con la población casanareña. Las decisiones tomadas hoy sentarán las bases para un futuro más equitativo y próspero en el departamento.