- La Contraloría General plantea la necesidad de un gran pacto nacional por la formalización laboral e invita a todos los sectores del país a continuar trabajando en cambios que respondan a las necesidades que se tienen en este campo.
- “El archivo de la Reforma Laboral no significa que el debate haya llegado a su fin”, indica el Contralor General de la República en funciones, Luis Enrique Abadía.
Bogotá, 10 de abril de 2025.- La Contraloría General de la República reveló un estudio que pone de presente una gestión ineficiente del estado en las políticas aplicadas para superar la informalidad laboral en Colombia.
El análisis, realizado por la Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría delegada para el Sector Trabajo, fue presentado en un evento realizado en la Universidad Externado de Colombia que contó con la participación del Contralor en funciones, Luis Enrique Abadía; el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino; el vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI, Alfonso Palacios Torres; y el economista Juan Camilo Villar Otálora, docente y reconocido investigador de temas laborales.
Al instalar la presentación y discusión de este estudio, el Contralor General de la República en funciones, Luis Enrique Abadía, dijo que la falta de acceso a empleos formales mantiene a millones de colombianos en condiciones precarias, sin posibilidad de mejorar su calidad de vida y, por ello, hizo un llamado a buscar un acuerdo nacional para la formalización laboral.
“A juicio de la Contraloría General de la República, esta radiografía de la informalidad, a múltiples niveles y condiciones, amerita un gran pacto nacional por la formalización, que trascienda gobiernos y ciclos políticos”, precisó.
Abadía consideró que el actual es un momento clave para el debate laboral y afirmó que el reciente archivo de la reforma laboral es un hecho que invita a la reflexión sobre el futuro de trabajo en nuestro país y la necesidad de construir consensos sólidos para garantizar los derechos de los trabajadores sin afectar la sostenibilidad económica.
“En la Contraloría revisamos con rigor cómo la archivada reforma laboral impactaba la formalización del empleo y la sostenibilidad del mercado laboral, señalando que, si bien se incorporaban avances importantes en derechos laborales, también podía generar efectos no deseados sobre el empleo formal y acrecentar la informalidad”, anotó.
Manifestó igualmente que un tema incluido como la regulación del trabajo en aplicaciones de reparto se considera un paso positivo de la reforma y un ejemplo del consenso logrado entre el Gobierno y el sector privado, pues permitía formalizar y mejorar las condiciones de miles de trabajadores que hoy carecen de protección social.
“Para la Contraloría del Archivo de la Reforma no significa que el debate haya llegado a su fin. Invitamos respetuosamente a todos los sectores del país a continuar trabajando en cambios del sistema laboral que respondan a las necesidades de Colombia, con realismo aplicable en el contexto actual y con visión de futuro”, concluyó el Contralor General de la República en funciones.
Principales conclusiones del estudio sobre informalidad laboral
El estudio sectorial “Contexto de la informalidad laboral en Colombia 2014-2023” analiza las causas, efectos y políticas públicas implementadas para reducir este fenómeno en diversas regiones del país. Estas son algunas de sus conclusiones:
- En términos generales, la informalidad ha sido un desafío persistente para la economía colombiana, con un 43% de informalidad laboral en 2023 en las 23 ciudades principales del país, cifra que, aunque refleja una mejora, sigue siendo alta en comparación con estándares internacionales,
- El análisis de género en la informalidad muestra que, aunque ha habido avances en la inclusión laboral de las mujeres, los hombres siguen predominando en el sector informal, con las mujeres enfrentando barreras adicionales, como responsabilidades de cuidado.
- En cuanto al nivel educativo, entre 2020 y 2021, el número de trabajadores sin educación aumentó de 148 mil a 394 mil, reflejando el impacto desproporcionado de la pandemia en este grupo vulnerable, mientras que la informalidad disminuyó entre aquellos con educación secundaria, pasando de 3.1 millones en 2020 a 2.4 millones en 2021.
- Los trabajadores entre 41 y 60 años son los más afectados por la informalidad, seguidos por aquellos entre 29 y 40 años, lo que limita sus oportunidades de crecimiento y estabilidad económica.
- En el ámbito empresarial, el Índice Multidimensional de Informalidad Empresarial (IMIE) del DANE reportó una tasa del 90.1% en 2022, destacando sectores como la minería (99.6%), transporte (98.7%), construcción (97.5%) y agricultura (95.3%) con altos niveles de informalidad, donde la falta de acceso a financiamiento, los costos de seguridad social y los trámites burocráticos son barreras clave para la formalización empresarial.
- A nivel regional, las tasas de informalidad varían considerablemente entre las ciudades colombianas. Las ciudades con mayores niveles de informalidad empresarial incluyen Sincelejo, con un 98.6%, Riohacha (97.9%), Cartagena (97.9%) y Santa Marta (97.7%).
- Estas ciudades destacan por su persistente informalidad a lo largo del tiempo, lo que refleja una alta resistencia a la formalización en estas áreas. En contraste, ciudades como Tunja (69.3%), Manizales (75.9%) y Bogotá (75.1%) presentan tasas de informalidad significativamente más bajas.
- Uno de los principales hallazgos del estudio es que las barreras estructurales para la formalización siguen siendo un obstáculo significativo. Los altos costos de la seguridad social, los trámites burocráticos complejos y la extorsión en algunas regiones dificultan que tanto los trabajadores como las empresas puedan acceder a las ventajas de la formalización.
- La informalidad empresarial, según diversas perspectivas, implica la realización de actividades legales, pero fuera del marco regulatorio, siendo la falta de registro mercantil el principal indicador. Esta informalidad permite a las empresas operar sin cumplir obligaciones fiscales y normativas, lo que afecta tanto su relación con el Estado como su acceso a beneficios formales.
- Las propuestas de reubicación de vendedores informales en el espacio público están presentes en muchos Planes de Desarrollo Municipal (PDM), pero no han tenido los resultados esperados, ya que no abordan las causas estructurales de la informalidad.
- Muchos vendedores informales se oponen a la formalización debido a la autonomía que les otorga operar fuera del marco formal, considerando insuficientes los beneficios del empleo formal.