Latest update marzo 2nd, 2021 8:34 PM
Dic 06, 2017 Villalobos Regional 0
Foto: archivo Dinámica Regional
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró la madrugada de este miércoles en Corea del Sur a los cantos de trabajo de Llano colombo-venezolanos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la decimosegunda reunión de su Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el mundo.
La noticia fue recibida con gran satisfacción por la Gobernadora del Meta, Marcela Amaya García, el Instituto de Cultura Departamental, las autoridades y folcloristas de la región porque hoy esta tradición oral ganadera es reconocida en todos los rincones del planeta.
“Celebro esta decisión de la Unesco. Los cantos de vaquería son una de nuestras raíces con más de 200 años. Felicito a todas las personas que han trabajado para conservarlos, y agradecemos al Ministerio de Cultura por su empeño en esta tarea de lograr lo que hoy es una realidad”, dijo Marcela Amaya, gobernadora del Departamento del Meta.
Por su parte Luis Horacio Vasco Suárez, director del Instituto de Cultura del Meta, recordó que el Gobierno departamental realiza acciones muy precisas con relación al tema, al incluir en las actividades culturales del Torneo Internacional del Joropo y el concurso Pa´lante Talento Llanero, la obligatoriedad para los participantes de interpretar previo al tema en su modalidad, un canto de trabajo de llano.
Igualmente, el funcionario destacó que el año pasado la entidad apoyó la producción del documental ‘Los cantos de vaquería viven en el Meta’, que ganó el Festival Internacional de Cine de Pasto en la modalidad ‘Cultura Viva y Patrimonio’. “Desde el instituto avanzamos en la tarea de conservar estas expresiones autóctonas, de tal manera que ya existe desde el año 2013 un plan especial de salvaguarda de carácter urgente”, explicó.
Esta declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, nos compromete e impulsa a seguir trabajando por su conservación, concluyó Vasco Suárez.
El Patrimonio cultural inmaterial o Patrimonio cultural intangible forma parte de las declaraciones de la Unesco para la salvaguardia del patrimonio cultural no tangible, conocido como oral o inmaterial. Según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) “es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente”.1Existe un comité, reunido de forma regular, para inscribir los elementos del patrimonio cultural inmaterial desde, los cuales son elegidos según relevancia, como por ejemplo la Plaza de Yamaa el Fna de Marrakech.
El concepto surgió en los años 1990 como contrapartida al Patrimonio de la Humanidad, que se centra en aspectos esenciales de la cultura. En el 2001, la Unesco realizó una encuesta entre estados y ONG para intentar acordar una definición, y una Convención fue adoptada en 2003 para su protección.
Patrimonio cultural inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades – así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismos que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado.
Mar 02, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 13, 2021 0
Mar 02, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 13, 2021 0