Latest update enero 14th, 2021 9:23 PM
Oct 04, 2017 Villalobos Económicas, Regional 0
Desistir del proyecto de la refinería del Meta para evitar que se continúe incrementando el detrimento patrimonial al departamento, le solicitó la Corporación Comité Cívico de Villavicencio a la Gobernadora Marcela Amaya García.
En carta dirigida a la mandataria metense, asegura que la construcción y operación de una refinería y un complejo petroquímico en el Departamento del Meta no está bien sustentado ni técnica ni económicamente, falencias estas que lo hacen prácticamente inviable.
Con relación a Llanopetrol, la empresa creada por la pasada administración departamental que lideró el hoy ex gobernador Alan Jara Urzola (en la foto), para que hiciera realidad el proyecto de la refinería del Meta, el Comité Cívico de Villavicencio sostiene que la misma está económicamente sobredimensionada y técnicamente desenfocada.
“Por informaciones de prensa estamos enterados de la devastadora condición en la que se encuentra la llamada Refinería del Meta y básicamente sobre la misma situación de Llanopetrol, lo que consideramos que es un proyecto inviable para el departamento”, expresa el Comité.
Y agrega que “por carecer de conocimientos sobre hidrocarburos, recurrimos a un experto, hijo de Villavicencio, ingeniero de petróleos, MBA, consultor, quien vive en España y trabaja para una multinacional petroquímica en Argelia, su nombre: Luis Fernando García Galvis”.
Le solicitamos un informe de aproximación al análisis técnico y económico del proyecto de refinería y complejo petroquímico del Meta y éstas son en síntesis las conclusiones y su recomendación final:
“No es claro el objeto del proyecto actual ¿Por qué una planta petroquímica o refinería, si en Colombia ya existe una capacidad instalada más que suficiente y si actualmente se están adelantando ampliaciones para cubrir el mercado futuro por parte de Ecopetrol?, además, en Apiay funciona desde 1990 una refinería con capacidad para 6.000 barriles diarios, ésta refinería cubre el consumo regional de Ecopetrol que es uno de los mayores consumidores del departamento. Es evidente que aquí surge un interrogante: ¿Cómo se va a garantizar la viabilidad económica de la refinería o planta petroquímica que se construya?. Ecopetrol no va a dejar de producir gasolina, ACPM y disolventes para su autoconsumo, para comprárselos a la Refinería del Meta, a no ser que los precios de compra sean inferiores a los costos de su propia producción.
A qué precio va a comprar la Refinería del Meta su carga en barriles de petróleo crudo?. Lo normal es que sea a precio internacional porque se trata de un negocio y por lo tanto se rige por la oferta y la demanda, entonces tendrá que comprárselo a Ecopetrol al precio que establezca el mercado internacional, luego los márgenes de utilidad serán pequeños, incluso ahora con un precio por barril de crudo de carga alrededor de los US 50– 56 dólares, (Crudo Castilla Blend) lo que hará que este proyecto sea difícilmente viable económicamente, dado su tamaño porque el negocio de refino no es un buen negocio, a no ser que éste sea de grandes proporciones y permita manejar economía de escala.
Una alternativa para buscar optimización técnico económica de este proyecto es, darle un giro diametral al proyecto e integrar verticalmente la fase de exploración y producción de hidrocarburos (Upstream) de manera secuencial, pensando primero en obtener las fuentes de la materia prima para el negocio del refino y la petroquímica, tal lo hacen las empresas más importantes del sector a nivel mundial, incluida Ecopetrol.”
Conclusiones: “De LLANOPETROL se puede decir que es una buena idea pero que está económicamente sobredimensionada y técnicamente desenfocada porque no consulta las necesidades de la región, ni las del país, además de que no está alineada con los planes de desarrollo fijados por el Gobierno Nacional y por Ecopetrol para el sector del refino y la petroquímica.
Sobre lo analizado es fácil encontrar que el proyecto de construcción y operación de una refinería y un complejo petroquímico en el departamento del Meta no está bien sustentado ni técnica ni económicamente, falencias estas que lo hacen prácticamente inviable, por lo menos hasta que no se modifiquen adecuadamente la dirección y los objetivos técnicos y económicos que se le han querido dar.”
Recomendación final: “El objetivo de Llanopetrol debe ser el de convertirse en una empresa productora de Petróleo y Gas, un proyecto realmente productivo y acorde con la tendencia mundial dentro de la industria petrolera.
Este sí que sería un proyecto innovador en el contexto nacional pero ajustado a su realidad, dado que el Meta y en general la cuenca de los Llanos Orientales es una de las regiones prospectivas de Colombia, con mayores posibilidades de inversión en proyectos pequeños y medianos, debido a sus características geológicas, las cuales fácilmente podrían ser dirigidas y administradas técnicamente por Llanopetrol.
Si no se efectúa el requerido cambio diametral en su orientación tecno económica, Llanopetrol no podrá cumplir con los objetivos socio económicos pensados y en consecuencia, no tendría futuro como empresa industrial y comercial del departamento del Meta.”
“De acuerdo con lo expuesto y dadas las condiciones económicas y jurídicas de Llanopetrol, respetuosamente nos permitimos sugerirle que desista de tal proyecto y evite que se continúe incrementando el detrimento, el mismo que le ocasionará inconvenientes con las Contralorías y en su físico, angustia y dolores de cabeza.
De no atenderse o verse viable la recomendación, creemos que es sano ordenar la liquidación de esa organización que sólo ha generado males al departamento y a los funcionarios que han tratado de hacerla cumplir sin ordenamiento alguno hacia inalcanzables objetivos.
Esperamos que nos entienda la posición que asumimos con el mejor interés de ayudarle y apoyar una decisión correcta”, concluye el Comité Cívico de Villavicencio.
La carta a la Gobernadora del Meta, Claudia Marcela Amaya García, lleva las firmas de Monseñor Oscar Urbina Ortega, como Presidente de la Corporación Comité Cívico de Villavicencio y del Director Ejecutivo de la misma, Néstor Restrepo Roldán.
Ene 14, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 13, 2021 0
Ene 12, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 13, 2021 0
Ene 12, 2021 0