Latest update enero 14th, 2021 9:23 PM
Sep 12, 2017 Villalobos Ambientales, Regional 0
Mitú Vaupés, 12 de septiembre de 2017. Poblaciones indígenas, reciben por primera vez el pago por servicios ambientales a través del Esquema BanCo2 en el departamento del Vaupés. El beneficio económico ayuda a fortalecer la calidad de vida, seguridad alimentaria de 243 familias indígenas y conservar 222011,8373 ha de bosque en zona estratégica para el país.
Como un sueño cumplido la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico CDA, autoridad ambiental con jurisdicción en Guainía, Guaviare y Vaupés, celebró el desarrollo de esta iniciativa mediante la transferencia directa de recursos del orden institucional por recaudos de tasa y uso de agua generados por la Microcentral Hidroeléctrica de Mitú, para ofrecer una alternativa económica a los cuidadores del bosque en Vaupés.
Con la expedición del nuevo Decreto 870 de 2017, la CDA queda habilitada para orientar algunos de sus recursos propios y los relacionados con los del art. 111 de la ley 99 de 1993 que pagarían gobernaciones y alcaldías para el pago por servicios ambientales a familias y comunidades comprometidas por conservar los bosques”, afirmó el Director General de la CDA ing. Cesar Humberto Meléndez, quien viene jalonando ésta iniciativa para vincular aportantes nacionales e internacionales de manera que compensen económicamente a las familias.
“Ya tenemos en los tres departamentos. En Inírida en el humedal de Ramsar Estrella Fluvial de Inírida 13 comunidades indígenas vinculadas, en Vaupés 8 comunidades indígenas y en Guaviare 39 familias campesinas para ayudar a cuidar los bosques de la Amazonia” aseguró el Director General Cesar Meléndez.
A través del Esquema BanCo2, los aportantes de empresas privadas como; Bancolombia con aportes por valor de 10 millones se ha logrado beneficiar a la comunidad indígena de La Ceiba, el Grupo Éxito con aportes de 10 millones para la comunidad de Guamal, la empresa Renting de Colombia con aportes de 10 millones para beneficiar a la comunidad indígena de Santarosa estas últimas en el departamento de Guainía, y el Grupo Éxito con aportes de 3.600.000 en el departamento del Guaviare, los cuales fueron entregados a 18 familias ubicadas en la zona de del Distrito de Manejo Integrado del DMI), la CDA ha logrado involucrar áreas degradadas por la deforestación como en el departamento del Guaviare, el cual ocupa uno de los primeros lugares en alertas tempranas por deforestación de acuerdo al primer boletín del Primer Trimestre de 2017 del IDEAM.
Según reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en Colombia existen ocho grandes núcleos de deforestación en los cuales se concentran la mayoría de alertas. El departamento más afectado por este fenómeno es el Guaviare, pues en su territorio se encuentran tres de las zonas más críticas.
En Guainía la CDA busca incentivar la conservación de zonas estratégicas de conservación internacional como la Estrella Fluvial de Ramsar, zona donde confluyen tres ríos: el Guaviare, el Atabapo y el Inírida, que al fundirse alimentan el Río Orinoco, uno de los más largos del continente y el tercero más caudaloso del mundo y en el departamento de Vaupés los esfuerzos están dirigidos a conservar como centro geográfico el raudal de Santa Cruz, donde están ubicadas las comunidades indígenas.
El pago por servicios ambientales realizado recientemente en Mitú, las autoridades indígenas de la Asociación de AATICAM que reúne 1164 integrantes en 8 comunidades beneficiadas por el Esquema, agradecieron el apoyo a sus necesidades como incentivo para salvaguardar la selva donde están los sitios sagrados de sus comunidades despensa de alimento y supervivencia, “Conservamos lo que tenemos y no afectamos nuestros bosques, el programa BanCo2, nos da la oportunidad de conservar áreas donde están los salados de los animales, cerros y otros lugares destinados para la conservación y nos representa un ingreso para adquirir elementos básicas para el buen vivir de las comunidades” aseguró Heraclio integrante de la AATICAM.
En total se entregarán a cada una de las 8 comunidades indígenas 27 millones quinientos mil pesos transferidos en pagos bimestrales de 3 millones 55 mil pesos cada dos meses durante año y medio. Para la inversión de los recursos la CDA acompañó a las comunidades a comprar elementos como ollas y vasos, alimentos, guadañadoras, rayadoras de yuca, tanques y hasta unidades sanitarias, basados en la priorización realizada por los habitantes de cada comunidad para atender sus necesidades.
La noticia de la transferencia de recursos, se dio a conocer a los capitanes indígenas través de un mensaje de texto al celular de su cuenta ahorro a la mano durante un acto simbólico con participación de varias instituciones, espacio en el que la CDA explicó el alcance del Esquema y el manejo de los recursos naturales en el departamento. “Acompañamos la compra a través de padrinos escogidos por los capitanes e hicimos entrega de los elementos a las comunidades y esperamos que ellas sean gestores ambientales” concluyó el Director Meléndez.
BanCo2 es una estrategia creada por la fundación MásBosques y la Corporación Cornare de Antioquia, y vinculada por el Sistema Nacional Ambiental para compensar la huella de ambiental por empresas privadas, trasferir recursos del estado y recursos internacionales, por lo que la CDA se acogió y decidió aplicar recursos a este programa cuya información de usuarios y zonas a compensar se encuentran publicados en la página web de www.banco2.com
Ene 14, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 13, 2021 0
Ene 12, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 13, 2021 0
Ene 12, 2021 0