Latest update enero 14th, 2021 9:23 PM
Jun 30, 2017 Villalobos Nacional, Politica, Regional, Villavicencio 0
Por: Luis Hernando Villalobos Rincón
Para el ex alcalde de Bogotá y actual precandidato a la Presidencia de la República, Gustavo Petro, es prudente para el país respetar el acuerdo que termina una guerra en Colombia, entre el Estado y las Farc.
“No es un acuerdo de paz, porque la paz es de la sociedad y no de la guerrilla y es a partir de la base de la sociedad que se deben construir los caminos que garanticen la convivencia a largo plazo, que dure un ciclo, una era. Las reformas para la paz están por hacerse”, sostuvo en rueda de prensa en la ciudad de Villavicencio.
Esas reformas, agregó Petro, deben estar orientadas hacia la educación, la salud, las pensiones y el modelo económico, porque lo que en este momento está viviendo el país, después del acuerdo Gobierno-Farc, es el autoritarismo de Estado para contener las demandas de la sociedad, represadas durante tantos años, debido precisamente entre otros factores, al mismo conflicto armado.
“La principal fuerza para el posconflicto no es el ESMAD como dice el Presidente Santos, porque para nosotros, la inclusión juvenil es clave y resulta fundamental el Saber, mientras que la salud, no puede seguir siendo una mercancía”, manifestó Gustavo Petro.
Las pensiones
El pensionado es una persona extraña en nuestra sociedad y tenemos que cambiar el derecho a la pensión.
Modelo económico
Dijo que el modelo económico de los últimos 25 años en Colombia ha sido petróleo, carbón y café y es lo más parecido que hay con Venezuela. “Somos mono exportadores, porque el mundo agrario productivo y la industrialización desapareció cuando entró en decadencia la agricultura y la industria”, subrayó.
A Colombia debemos convertirla en una sociedad que aprenda que la riqueza se hace es trabajando, porque la respuesta a la crisis de la industrialización fue el narcotráfico y ese modelo se extendió de Medellín a toda Colombia, para hombres y mujeres.
Hasta los Presidentes de la República, Andrés Pastrana Arango, Álvaro Uribe Vélez (en sus dos mandatos) y Juan Manuel Santos (en sus dos períodos de gobierno), se olvidaron del Saber, es decir, que expresaron su renuncia al Saber.
Recursos del petróleo
Al rememorar sobre qué se ha hecho con los recursos generados por el petróleo, explicó que con estos recursos no se abrió una sola universidad en el país, ni las existentes recibieron remodelaciones y las plantas físicas de algunas se están cayendo por lo viejas.
Familias en Acción es un modelo venezolano y en eso se han gastado los recursos del petróleo, también en las casas gratis que entrega el gobierno. “Lo importante no es regalar una casa, sino garantizar un buen hábitat”. También se gastaron en salvar las EPS y ninguna terminó salvada.
Expresó que el modelo económico del petróleo y el carbón no permite generar empleo a gran escala, algo que sí lo hace el Saber y el conocimiento. “No hay en la clase política nacional una propuesta para reemplazar el modelo petrolero. El sustituto tiene que ver con el territorio, no lo resuelve la Ley ni la clase política, es el constituyente, la sociedad territorial”.
Gustavo Petro sostuvo que se debe usar el agua en generar procesos de producción e industrialización, porque ahí sí se necesita el Saber, se necesita un pluralismo de saberes y esa es la sociedad para la paz. “Me imagino el piedemonte llanero con una línea férrea llegando a Bogotá y sus ríos navegables y sus campesinos convertidos en granjeros. El ferrocarril del piedemonte llanero debe llevarnos a Bogotá, Caracas y Quito. Una línea férrea que no es costosa, 5 millones de dólares el kilómetro. La decisión dela gente se llama Poder Constituyente”, puntualizó Petro.
Ene 14, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 13, 2021 0
Ene 12, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 13, 2021 0
Ene 12, 2021 0