Latest update enero 14th, 2021 9:23 PM
Abr 29, 2017 Villalobos Curiosidades 0
La ptosis mamaria se define como la caída del pecho. Al ser el pecho el símbolo absoluto de la feminidad y la seducción, la caída de los senos a menudo está mal vista y tiene repercusiones psicológicas que a veces incluso conllevan el propio ensimismamiento en una misma. La belleza de los senos depende de un equilibrio armonioso entre la envoltura del seno (la piel) y su contenido (los tejidos glandulares y adiposos). Cuando este equilibrio se rompe, aparece la ptosis. Entonces el artificio de un sostén resulta indispensable para camuflar el hecho de que el pecho ha perdido su forma.
La Mastopexia, o levantamiento del pecho caído, es una operación de cirugía estética que busca resolver un problema puramente estético. En la mayoría de los casos, las correcciones de ptosis suelen ir asociadas a una reducción mamaria. Es importante saber que ninguna de estas operaciones entra en el catálogo de prestaciones e la Seguridad Social, excepto en casos extremos, procesos conocidos como gigantomastia.
Origen de la ptosis mamaria
La ptosis puede ser congénita o deberse a diferentes factores:
La famosa prueba del “lápiz”
Cada una en su casa puede hacerse esta prueba, que consiste en colocarse un lápiz en el pliegue de debajo del pecho. Si el lápiz cae, entonces no existe caída de senos. Si el lápiz queda sostenido en el pliegue del pecho, entonces confirma que existe una caída del saco cutáneo del seno.
Un especialista os confirmará si la ptosis es efectiva mediante una exploración clínica y podrá determinar la mejor conducta a seguir.
Diferentes tipos de ptosis
Aunque la ptosis con mayor frecuencia se debe a una hipertrofia mamaria (pecho demasiado pesado), también puede afectar a los pechos de un volumen normal e incluso a los pechos pequeños (senos hipotróficos). Asimismo, puede existir una asimetría mamaria asociada a la ptosis.
Ptosis de senos hipertróficos
La caída está asociada a la incapacidad de la envoltura del seno para soportar y mantener en una buena posición la masa principal de tejidos adiposos y glandulares del seno. La ptosis se debe a la distensión de la piel, que baja el saco cutáneo y su contenido.
Ptosis de senos de volumen débil a moderado
La caída se debe a una fundición mamaria relacionada con una pérdida de elasticidad cutánea. La edad y el adelgazamiento a menudo son los factores que desencadenan la ptosis.
Una intervención quirúrgica adaptada a cada tipo de ptosis
La intervención quirúrgica consiste en efectuar una remodelación con el objetivo de subir los senos y aportarles una forma armoniosa. No existe una única técnica de cura de la ptosis, sino diversas, que dependerán de los datos anatómicos de cada paciente.
Modo de acción de la remodelación mamaria
La intervención se realiza bajo anestesia general y la duración de la hospitalización generalmente es de 24 horas. Las intervenciones quirúrgicas de una cura de ptosis son muy parecidas a las realizadas durante una intervención de reducción mamaria.
La remodelación consiste en reconcentrar la glándula mamaria, eliminar el excedente de piel, subir la areola y el pezón con el objetivo de recolocar de forma armoniosa la placa areolomamelonar y, por último, volver a cubrir el seno. También puede corregirse una posible asimetría. Esta intervención puede compararse con un lifting de los senos, donde se vuelve a esculpir el pecho, los senos se rejuvenecen y adquieren una forma redondeada y harmoniosa.
Riesgos asociados a la corrección de una ptosis mamaria
Recurrir a un cirujano especializado en este tipo de intervención, inscrito en el colegio de médicos y ejerciendo en un contexto realmente quirúrgico permite limitar las complicaciones y, si fuese necesario, asegurar un seguimiento eficaz y personalizado.
Aunque la evolución normalmente es satisfactoria, el cirujano plástico deberá informar a sus pacientes de todas las complicaciones, incluso las más excepcionales.
Los riesgos asociados a la anestesia serán comentados por el médico anestesista: accidente tromboembólico (flebitis, embolia).
Entre los riesgos asociados a la intervención misma, cabe mencionar las apariciones de una necrosis, especialmente en casos de tabaquismo importante (problema de vascularización que afecta sobre todo a las ptosis importantes asociadas a una gigantomastia, es decir, una hipertrofia grave), un hematoma expansivo (hinchazón repentina del seno que requiere una rápida reintervención), una infección o problemas de cicatrización (cicatrices queloides). Una asimetría mamaria residual, una insuficiencia o incluso un defecto en el resultado pueden requerir una reanudación en bloque.
Ene 14, 2021 0
Ene 14, 2021 0
Ene 13, 2021 0
Ene 12, 2021 0
May 22, 2020 0
May 11, 2020 0
May 09, 2020 0
Feb 18, 2019 0